RSS

10 de enero de 2011

Entre el vacío de las celebraciones: el Museo Torres Bicentenario




Por Margarita Hernández Martínez

Vivir 2010 ha sido una experiencia interesante: después de atestiguar festejos pirotécnicos que poco han impulsado la revaloración de dos procesos cruciales en la historia nacional, la colectividad se adentra en una especie de resaca, salpimentada por acontecimientos violentos y actitudes intrascendentes. Ante la inercia habitual, el país se sumerge en la confusión propia de los territorios sin rumbo, razón por la cual la mayoría de los mexicanos comparte una percepción tan inquietante como dolorosa: no hubo nada qué celebrar. No existe orgullo posible –ni personal, ni multitudinario– frente a la ignorancia generalizada de nuestro pasado, que contribuye a perpetuar los titubeos, los tropiezos y los abusos que acompañan, desde hace más de cinco siglos, los vaivenes de la nación; tampoco lo hay delante de un horizonte pleno de incertidumbres, carente de propuestas sólidas para un desarrollo congruente con las necesidades de la población y los recursos de la dudosa República.

A diferencia de la conmemoración del Centenario del Inicio de la Independencia, empeñada en diseminar rastros palpables de los logros y las nuevas direcciones –afrancesadas y positivistas– de un país inclinado al progreso material –y, sin embargo, acechado por una revolución jamás concluida–, 2010 transcurrió alrededor de un denso desencanto que, incluso, se tradujo en las obras destinadas a su recuerdo: en el Estado de México, comprendieron desde colecciones bibliográficas inaccesibles e inoperantes hasta remodelaciones viales que han sumergido al Valle de Toluca y sus alrededores en un caos insostenible, pasando por la demolición de un monumento y la construcción de otro en la misma locación, de acceso limitado e inseguro para los peatones. Las Torres Bicentenario –intersección José María Morelos, Paseo Tollocan y Alfredo del Mazo s/n, colonia Santa Ana Tlapaltitlán– resultan altamente llamativas; no obstante, destacan también como un proyecto que no respetó sus dimensiones originales –inicialmente concebidas con cien metros de altura, llegaron sólo a los sesenta y cinco–, lo cual truncó parte de su contenido simbólico y confirmó, desde el punto de vista urbano, que Toluca no se encuentra preparada para albergar –y lucir– un proyecto arquitectónico que contrasta con el espíritu industrial y descuidado del resto de la ciudad.

Empero, estas esbeltas estructuras metálicas alojan uno de los esfuerzos más convincentes –y, quizás, más perdurables y significativos– de este festejo: el Museo Torres Bicentenario, inaugurado en noviembre bajo la administración del Instituto Mexiquense de Cultura. Más allá de su concepción y planteamiento –vinculados con la celebración de dos siglos de una libertad que, como el país entero, se tambalea periódicamente–, consigue ofrecer un panorama de los acontecimientos más relevantes de México y de la entidad, desde los últimos años de vida colonial hasta la época contemporánea. Para ello, recurre a cuatro ejes temáticos –cultura, sociedad, política y economía– que, mediante un acervo de poco más de 180 piezas, provenientes del Archivo Histórico del Estado de México y de los museos de Antropología e Historia, Virreinal de Zinacantepec, José María Velasco y Felipe Santiago Gutiérrez, conjuga indumentaria, objetos, documentos, artes plásticas y gráficas con expresiones tecnológicas interactivas, provistas de un enfoque didáctico. Así, despliega un vasto repertorio de elementos que confluyen en el rostro actual de la nación, lo cual permite, con un criterio crítico y amplio, formular conclusiones que trascienden la historia oficial.

De este modo, la exposición permanente del Museo Torres Bicentenario inicia con una vista general de los últimos años de la Colonia, en los cuales ya se vislumbraban los alientos independentistas que se concretaron en numerosas conspiraciones a lo largo de las intendencias novohispanas. Pinturas, casullas, vestidos, objetos como relojes y abanicos, además de documentos, monedas y billetes, ilustran las innovaciones en el pensamiento de la época. En otra vertiente, un conjunto pictórico que convoca a los héroes consagrados por la historia, acompañado por armas y estandartes; una capa utilizada por José María Morelos y el epistolario de Vicente Guerrero, representa también esta etapa, caracterizada por la inestabilidad y las constantes revueltas populares.

Pasos más adelante –pues el museo se desenvuelve en un espacio abierto, que privilegia la luz y la fluidez circular del tiempo–, el escudo del Primer Imperio Mexicano muestra las tentativas iniciales –jamás consumadas– por organizar la nueva nación, cuyos sucesivos colapsos y ascensos se prolongaron durante las intervenciones de países extranjeros, el Segundo Imperio y la Guerra de Reforma. Óleos de Luis Coto y Maldonado, José María Velasco, Felipe Santiago Gutiérrez y Antonio Ruiz El Corcito, entre otros artistas que oscilaron entre la pintura costumbrista y la académica, colocados paralelamente con casacas, monturas y distintivos militares de varios ejércitos; banderas, billetes y decretos circulantes durante estos conflictos; mapas, carteles y fotografías que atestiguan las transformaciones sociales, culturales y estéticas del siglo XIX, describen una realidad múltiple, encaminada a una prosperidad tan ilusoria y escurridiza como teóricamente tangible: así lo denotan las gráficas, objetos y herramientas relacionados con la Compañía Cervecera de Toluca y México, la cual posicionó a nuestra entidad como uno de los reductos industriales más importantes de América.

No obstante, la Revolución desvaneció la perspectiva progresista decimonónica e inauguró el ciclo de angustias propio de siglo XX. Mientras el resto del mundo –en particular, América y Europa– se debatía en oscuras conflagraciones, México recorría –según figura en grabados, periódicos, monedas y elementos representativos de la indumentaria de ese periodo– un sinuoso sendero –más peligroso de lo imaginado– alrededor de la conformación institucional, la democracia y la participación social libre, justa y soberana. La encarnación y la contextualización de este tránsito son, tal vez, los logros más definidos del Museo Torres Bicentenario, cuya visita puede desembocar en una sensación tan agridulce como –paradójicamente– alentadora: no todo está perdido; no todo puede recobrarse. Con un espacio destinado a una misteriosa cápsula del tiempo –puesto que su contenido no fue revelado–, una tienda de artesanías y una librería especializada en la –igualmente enigmática, pero más cercana al público– Biblioteca Mexiquense del Bicentenario, este nuevo recinto museográfico se perfila, en última instancia, como una invitación para sorprenderse y reflexionar –de manera personal o, con suerte, multitudinaria– alrededor de los festejos que consumieron, de modo desafortunado, el año que acaba de concluir.


* Texto originalmente publicado en el suplemento de aniversario de El Espectador, correspondiente a enero de 2011.

** La imagen que acompaña esta entrada es de Helmut Ruiz.