RSS

30 de junio de 2008

Más de Grandes hits



Aunque hace poco escribimos el epílogo de esta discusión, el mismo suplemento Laberinto que publicó las crónicas de Machado sacó a la luz esta entrevista con Tryno Maldonado. Y ya tenemos el libro en las manos.

Tryno Maldonado: “Somos la primera generación sin patriarca”

Por Héctor González

Diecinueve autores nacidos en los setenta han sido reunidos en un libro publicado por Almadía, que muestra que éste es un grupo de individualidades con búsquedas diversas, según el antologador.

“La cosa se va a poner buena”, dice Tryno Maldonado (Zacatecas, 1977). Autoasumido como el dj de este compilado llamado Grandes Hits. Vol 1. Nueva generación de narradores mexicanos (Almadía), donde se reúne a 19 escritores, que bien podrían considerarse los más promisorios entre quienes nacieron de 1970 a 1979. Como todo ejercicio que implica criterios de selección –y si no que le pregunten a Christopher Domínguez Michael–, éste ha generado polémica, críticas y descalificaciones, a las cuales responde el editor en entrevista.

¿Cuál es la idea de esta antología: un divertimento o la intención de formar un grupo?

Es justo lo contrario. No pretendíamos hacer un canon, un establishment o incluso una propia generación literaria. La idea surgió por iniciativa de Leonardo da Jandra, quien me propuso hacer una antología de nuevos narradores mexicanos. Al principio me mostré muy escéptico, pero después, cuando rastreé a la gente de mi generación, me di cuenta de que ya era buen tiempo para un ejercicio de este tipo, porque varios de los autores ya estaban entregando obras maduras y algunos otros ya tenían proyectos muy definidos. La dinámica de selección estuvo marcada por lo que hace la revista Granta en Inglaterra. Primero formé un consejo consultivo, que en mi caso estuvo integrado por Sergio Pitol, Margo Glantz, Juan Villoro, Guillermo Fadanelli, Cristina Rivera Garza, Rafael Lemus, entre otros. A cada uno le pedí cinco recomendaciones de narradores que hubieran nacido entre el 70 y el 79, y al menos con una obra publicada. A partir de ahí me quedé con una lista de casi 50 autores y luego entró mi criterio como editor y antologador.

¿Cuál fue ese criterio?

Quedarme con las voces más interesantes. Fue una dinámica tipo el top ten de MTV, tenían su lugar asegurado los autores con más recomendaciones. Finalmente ésta es la apuesta que Almadía decidió emprender.

Algunos han dicho que es muy prematuro hacer un libro de este tipo…

Para mí es muy buen tiempo, de hecho ya nos habíamos tardado, algunos de los antologados tienen 37 o 38 años. La mayoría de los autores que incluimos han entregado por lo menos una obra madura e interesante. Creo que el corte de caja quedó muy a tiempo. Aparte es un riesgo que decidimos correr yo como antologador y Almadía como editorial.

Jaime Mesa, autor de su generación mas no incluido en la antología, escribió que esta generación no ha hecho nada para demostrar su valía, ¿qué piensa de esto?

Pues… es muy pronto para emitir esta clase de juicios contundentes. Es complicado exigir a autores que apenas entran en los treinta que entreguen obras maestras. Pero eso es lo interesante del ejercicio de ser editor y de tener la libertad de trabajar en una editorial independiente. Nosotros, en vez de esperar a que un autor madure y entregue obras maestras, salimos a la calle, hablamos con ellos, los rastreamos y leímos completos.

A nivel mercadológico es más fácil colocar a un grupo o a una generación de autores a través de una etiqueta que de manera individual. Así pasó con el boom y el crack. ¿Con ustedes pasará lo mismo?

No lo concebimos así en ningún momento. Una de las características más fuertes de esta generación es que no se reconocen como parte de un grupo o de una tendencia estética o temática. No están buscando agruparse, al contrario. Hay un cúmulo de individualidades interesantes que emprenden búsquedas diversas. Al momento de ponerlos juntos, fue más por interés literario y no mercadológico.

Pero estará de acuerdo que, aunque no lo hayan buscado, se puede prestar para esto. Por ejemplo, en distintos foros ya se habla de la “generación inexistente”…

No sé, me parece más una entelequia producida por la paranoia a la que el patriarcado cultural nos tenía acostumbrado. Lo que no conoces tiendes a ponerlo en un solo cajón, pero espero que por el bien de esta generación no la encasillemos, sería una pena. Tenemos la fortuna de ser la primera generación que empezó a escribir sin la sombra de un patriarca literario, sin un poder hegemónico.

En las generaciones anteriores los autores se disputaban el aval de Fuentes o Pitol, ¿ustedes no tienen esta necesidad?

No sentimos la injerencia de ningún patriarca, esa figura se ha difuminado. También creo que el peso específico o la gravedad del centro se ha desperdigado un poco. Ahora puedes escribir, ser visible y publicable en las editoriales comerciales sin salir de tu ciudad. Yépez escribe desde Tijuana, Montagner lo hace desde Puebla, Pablo Raphael y Guadalupe Nettel trabajan en Barcelona. No tienen la necesidad de vivir en el centro. Gracias a internet estas vías ganan fuerza y los grandes caciques pierden poder.

En la introducción de la antología habla de que no existe un “gran tema”, existe la búsqueda y quizá éste no atraviesa por lo mexicano…

Durante un tiempo la novela y el cuento fueron los encargados de crear la identidad mexicana. Todavía en el siglo XX desde la novela de la Revolución hasta Fuentes, existía esta exigencia. Afortunadamente ya no estamos obligados a devolver las señas de identidad como escritores. En este sentido se han desperdigado los intereses y disciplinas a las que están volteando los nuevos narradores mexicanos. Incluso en varias de las obras de los autores de los setenta existe un afán por boicotear los grandes tópicos mexicanos que se han convertido en clichés. Hay una vuelta a México como tema, pero visto con soslayo, cinismo y sobre todo con desconfianza. Creo que este regreso será muy sano y nos entregará respuestas muy interesantes.

Carlos Fuentes publica La región más transparente a los treinta años; José Agustín ya era un escritor pujante a los veintitantos; ¿ubica en esta generación casos similares?

Tienes razón, ellos eran autores de fuelle con obras maduras a edades muy tempranas. Pero esta generación es más lenta, vive su proceso creativo con más calma. Algunos entregan sus primeras obras a los treinta o a finales de los veinte. Me parece que más que estar atrasados o ser una generación lenta, tiene su propia dinámica y procesos. Todavía no sé a qué respondan estos factores, creo que el mercado editorial está más abierto. Hoy es más fácil publicar que en la época de Fuentes o José Agustín. No sé, quizá tengan desconfianza hacia el mercado que está publicando mucho.

En este sentido, los blogs serían una válvula de escape…

Sí, están siendo las alternativas más viables para la estrechez del mainstream editorial. La mayoría de los autores de esta generación escriben en blogs cosas que de otra forma, a lo mejor por el tema o la inmediatez, no tendrían cabida en un libro o en alguna revista. Somos la generación a la que le tocó la transición de la máquina de escribir a la computadora y al internet.

¿A qué suenan estos Grandes Hits?

Hace poco les pregunté algo parecido a los autores de la antología. Y la respuesta más interesante me la dio Luis Felipe Lomelí, quien me dijo que suena a un estadio vacío, cuando apenas va llegando la gente pero a presenciar un clásico. Así que la cosa todavía se va a poner buena.

Como en todas las antologías, en Grandes Hits. Vol 1. Nueva generación de narradores mexicanos son tan notables las presencias como las ausencias. La siguiente es la lista de escritores incluidos y algunos de los más destacados entre los relegados.

Presentes

Alberto Chimal (1970), Bernardo Esquinca (1972), Bernardo Fernández (1972), Julieta García González (1970), Jorge Harmodio (1972), Luis Felipe Lomelí (1975), Mayra Luna (1974), Alejandra Maldonado (1975), Alain-Paul Mallard (1970), David Miklos (1970), Eduardo Montagner (1975), Guadalupe Nettel (1973), Antonio Ortuño (1976), Antonio Ramos (1977), Pablo Raphael (1970), Juan José Rodríguez (1970), Ximena Sánchez Echenique (1979), Martín Solares (1970) y Heriberto Yépez (1974).

Ausentes

Gonzalo Soltero (1973), Vivian Abenshushan (1972), Ernesto Murguía (1972), Emiliano Monge (1978), Rafael Lemus (1977), Federico Vite (1975), Mariño González (1975), Jaime Mesa (1977), Gabriel Wolfson (1976), Will Rodríguez (1970), Julián Herbert (1971), Fernando de León (1971) y Luis Jorge Boone (1977).

No hay comentarios: